España 2022 o puede que 2021 : He venido en cuanto me he enterado, ¿ Cómo dejas venir aqui estos animales a comprar comida ?, que asco, si estos ya tenian que saber que aqui no pueden venir y siguen viniendo, aqui en este barrio no los queremos por aquí. A ti si te dejamos estar que vienes de África y allí estais mal y tú si que eres una buena mujer. Este igual lo hablé en el teléfono móvil y quedó grabado porque no quería que me pasara nada sin que se supiese que me había pasado. 2023 d.c. : hey, you, over there : No cogemos sus hijos para quererlos, los cogemos porque los odiamos y queremos conocerlos. - yo te puedo pagar con un huevo de esta, ( de verdad puedes ? ), si, y si quieres lo puedes tener con un alma de ellos, ¿ no ves que me los han dejado a mi ?, - - no pases por ese camino o podré matarte durante el dia de hoy. - A los animales les podemos hacer lo que queramos. - Sois animales porque perdisteis el juicio con el FMI.
Como siempre pido que no se le haga daño a nadie de esta historia, no es un paraíso pero ahora se está mejor que en 2022 dc
2022 o puede que 2021 : He venido en cuanto me he enterado, ¿Cómo deja venir aqui estos animales a comprar comida ?, que asco, si estos ya tenian que saber que aqui no pueden venir y siguen viniendo, aqui en este barrio no los queremos por aquí. A ti si te dejamos estar que vienes de África y allí estás mal y tú si que eres una buena mujer. Este igual lo hablé en el teléfono móvil y quedó grabado porque no quería que me pasara nada sin que se supiese que me había pasado.
2023 dc : ( hey, you, over there, ehy, vosotros, los que estais por alrededor ) : No cogemos sus hijos para quererlos, los cogemos porque los odiamos y queremos conocerlos.
- yo te puedo pagar con un huevo de esta, ( de verdad puedes ? ), si, y si quieres lo puedes tener con un alma de ellos, ¿no ves que me los han dejado a mi ?,
- No pases por ese camino o podrás matarte durante el día de hoy. - A los animales les podemos hacer lo que queramos. - Sois animales porque perdisteis el juicio con el FMI.
Parece que las almas no fueron bien cuidadas en los sigls ocho - VIII al siglo veintiuno - XXI, y no fueron llevados al cielo que se habían ganado sufriendo hambre, maltrato y respeto a la iglesia, y esto influye en los ciudadanos, ( ciudad - danos ), que viven lo que vivieron esos pobres gentes que son nuestros antepasados, hay que llevarlas al cielo o esto seguirá repitiéndose.
A mi me pasa siempre que va a llegar algo bueno a mi vida despues de años trabajando para conseguirlo entonces vienen los de siempre y me lo quitan y es por esto, tengo que limpiar esto en mi vida por eso denuncio para ir a juicio.
Vayamos todos a la ONU, yo desde luego no me quedo sin derechos y sin centenario de los derechos humanos.
En el año 910, se trasladó la Corte de Oviedo a León.
El olvidado reino de León
'El cortejo de los reyes de León', en el antiguo Consistorio leonés (Plaza San Marcelo, s/n). Autor: José Vela Zanetti. El País.
Si buscamos a León en un mapa de España, la primera referencia que encontraremos será la comunidad autónoma de Castilla y León.
El Reino de Asturias va del 718 hasta el 910. Sus reyes se autodenomina reyes de Asturias y tienen su capital en ese territorio: Cangas de Onís y Oviedo. Normalmente la dinastía gobernante fue la llamada Dinastía Pérez (descendiente de Pedro de Cantabria) emparentada con la de Pelayo. Sus gobernantes vienen en gris. (...). Saber más... Sociales Moriles.
Ésta, la más extensa del país, abarca un territorio más grande que Portugal, e incluye nueve provincias. León es una de ellas, y ocupa la esquina noroccidente. Ya el propio nombre de la comunidad autónoma nos indica que nos encontramos ante un caso atípico: gracias a la existencia de la “y” copulativa es fácil deducir que estamos ante una autonomía doble, o dúplice, compuesta por dos regiones (al menos teóricamente) .
En cualquier caso, resulta claro que administrativamente León sólo es el apellido de una comunidad autónoma y una provincia, lo que no le otorga especial relevancia en el panorama estatal. Pero la cosa cambia si atendemos a los símbolos nacionales de España: en el escudo León ocupa el segundo cuartel, lo que quiere decir que es el segundo territorio en importancia, sólo por detrás de Castilla. Contra lo que mucha gente piensa, el símbolo heráldico aquí no representa a la provincia mencionada, sino al reino de León en un sentido amplio, incluyendo las provincias de Zamora y Salamanca, pero también a Asturias, Galicia, Extremadura y Andalucía occidental. Y es que en la Edad Media el reino de León abarcó los citados territorios, además de muchos otros, como Castilla y el norte de Portugal. A pesar de ello,Cada una de las diecisiete comunidades autónomas se ha creado una historia a su medida. ¿A qué se debe que un reino de tanta importancia histórica se haya visto relegado al olvido? La respuesta podría resumirse en una palabra: debido al presentismo, que es la fea costumbre consistente en trasladar al pasado los marcos administrativos del presente.
En España el presentismo se ha hecho omnipresente desde la fundación del estado de las autonomías, de tal manera que cada una de las diecisiete comunidades autónomas se ha creado una historia a su medida. Esto es más evidente en los numerosos casos en que estas comunidades no responden a ninguna región histórica preexistente. Pero con León se ha dado justamente el fenómeno contrario: al no alcanzar su propia autonomía, y al quedar mezclada con Castilla la Vieja, su historia ha quedado relegada al olvido e incluso a la manipulación desde entidades autonómicas. Si hojeamos cualquier libro de texto de Castilla y León, sólo se habla de Castilla, y apenas se cita ningún aspecto del reino de León. Hagamos un rápido repaso a la historia de este reino. En el año 910 de nuestra era el rey García trasladó la sede de la Corte desde Oviedo a León. No era la primera vez que se cambiaba la capital del reino: en los 188 años que habían transcurrido desde el levantamiento de Pelayo contra los invasores musulmanes, ésta había estado en sitios tan dispares como Cangas de Onís, San Martín del Rey Aurelio, y Pravia. , para quedar finalmente establecido en Oviedo. Así que en aquel momento tal vez pudo parecer que la decisión de García I era un traslado más. Sin embargo, León fue la capital durante nada menos que 320 años.
García I de León
Don Pelayo, Asturias
( yo no soy Batman, es que me gusta vestirme así )
(c. 870-914) fue el primer rey de León, entre 910 y 914 , e hijo de Alfonso III el Magno,
Puede que su verdadero origen no esté del todo claro, pero lo que sí que está claro es que lleva desde el siglo IX en nuestra sociedad , ya que es entonces cuando en el Códice de Roda se utiliza este apellido para denominar al rey de Navarra.
Su verdadero origen quedará en el aire, pero lo cierto es que no son pocas las personas que hacen por ligar este apellido a nuestra grafía cambiándolo en el registro civil hacía un más euskaldun «Gartzia».
No es el momento ni el lugar para hablar de ello, pero el llamado reino de Asturias y el de León conforman una unidad histórica a la que, sólo para mayor comodidad de los historiadores, se ha dividido en dos a través de este cambio de capitalidad. en el año de 910. ¿Qué pudo motivar la elección de la ciudad de León hace 1107 años? Como razón más importante habría que señalar la herencia romana: en el año 74 dC el Imperio asentó a la VII Legión (Legio VII) en la confluencia de los ríos Torío y Bernesga, convirtiéndose desde esa fecha hasta el siglo V en la única legión en Hispania. Es decir, durante más de tres siglos el solar de la ciudad de León fue la auténtica capital militar de la Península. Este hecho debió perdurar en la memoria colectiva, y cuando el reino ástur llegó a controlar tan prestigiosa ciudad, sus reyes enseguida comenzaron a frecuentarla. Sabemos que ya Ordoño I (850-866) residió en León, si bien no habitó allí de forma permanente. Lo mismo puede decirse de Alfonso III “el Magno” (866-910), el último rey teóricamente asturiano: llevó la frontera hasta el Duero,
Sección de la miniatura medieval donde están Alfonso III el Magno y la reina Jimena a su izquierda. Liber Testamentorum Ecclesiæ Ovetensis . Alfonso III de Asturias, llamado «el Magno» (c. 852-Zamora, 20 de diciembre del 910),1 fue rey de Asturias desde 866 hasta poco antes de su desaparición, ocurrida en 910. Hijo y sucesor de Ordoño I y de su esposa, la reina Nuña, Alfonso III fue el último rey asturiano, o el primero de León, ya que en esta ciudad residió largas temporadas, y allí tenía su Consejo de Gobierno y Tribunal de Justicia. (...) Saber más... WIKIPEDIA .
En cualquier caso, sólo tenemos la constancia del traslado de la capitalidad a León al comienzo del reinado de su hijo García I (910-914). Sin embargo, esto no tuvo que ser visto como algo revolucionario en su tiempo, ya que la dinastía seguía siendo la misma, las instituciones seguían siendo las mismas, y el reino, en definitiva, seguía siendo el mismo. Pero, como hemos dicho, los historiadores, de forma tal vez un tanto arbitraria, y con criterios anacrónicos administrativos actuales, usamos esta fecha del 910 como año que marca el fin del reino de Asturias y el nacimiento del reino de León. A pesar de que actualmente no suele aparecer en manuales ni en libros de texto, el reino de León protagonizó la Alta Edad Media de la Hispania central y occidental. En estrecha hermandad con Galicia, Asturias, Portugal y, en menor medida, Castilla, estuvo encabezado en múltiples ocasiones por reyes cuyos nombres aún resuenan en la dormida conciencia de los leoneses. Y es que León, haciendo honor a su nombre, muy pronto adoptó una actitud beligerante y combativa frente a los invasores musulmanes, logrando espectaculares avances en aquello que se ha dado en llamar Reconquista.
Como es lógico, durante sus más de tres siglos de existencia también sufrió épocas oscuras y cruentas guerras civiles, pero el reino de León tuvo la fortuna de contar con algunos de los reyes más poderosos de la Europa Occidental de la época: Ordoño II y Ramiro. II, fustigadores del poderoso Abderramán III, al que vencieron en varias batallas; Alfonso V, que fue el primer rey hispano en dar fueros con sabor a libertad a las ciudades del reino hace ahora mil años; Bermudo III, el joven guerrero que hizo huir al engreído Sancho Garcés III, pero que murió a causa de su ardor belico; Fernando I, el príncipe navarro que fue conde de Castilla y llegó a ser rey de León gracias a su esposa ya la muerte de su cuñado; Alfonso VI, el conquistador de Toledo, cuya figura ha quedado injustamente ensombrecida ante un Cid al que endiosaron los juglares y Menéndez Pidal; Alfonso VII, que llevó a su máxima expresión el título de Emperador de las Hispanias y que tuvo como vasallos a los demás reyes peninsulares; Fernando II, que supo domar al joven reino independiente de Castilla; y, finalmente, Alfonso IX, quien convocó las primeras Cortes de la historia en las que el pueblo llano tuvo representantes libremente elegidos, que creó la Universidad de Salamanca, y que reconquistó casi toda la Extremadura Leonesa a pesar de no haber sabido arreglar su sucesión. en el trono.
Muchos de estos monarcas leoneses se intitularon emperadores, pero no en el sentido que hoy le damos a tal palabra, sino con el significado de “rey superior a los demás reyes”, seguramente influenciados por la idea de ser los únicos continuadores de la monarquía visigoda. . Los emperadores leoneses fueron reconocidos como cuentos por los demás monarcas cristianos de la Península, y con ellos resurge la idea de una Hispania unida bajo el cetro leonés. A pesar de ello, León supo respetar las identidades y personalidades de los demás reinos que se encontraban bajo su égida, y de hecho de su seno surgieron dos estados independientes: Portugal y Castilla. Fue precisamente esta última la que en el año 1230, tras poco más de 80 años como reino independiente, y tras toda una plétora de avatares, absorbió al reino que le dio la vida, y acabó sumiéndole en un olvido que todavía hoy sigue sufriendo.
Retrato del rey Ordoño II en el Ayuntamiento de León. Ayuntamiento de León. Cadena Ser.
A pesar de ello, esta absorción no fue tan total como se presume algunos, ya que tanto Galicia como Asturias y León siguieron contando con instituciones, monedas y lenguas propias a lo largo de varios siglos. Mucho tiempo después de esa unión forjada por Fernando III, las Cortes de León y de Castilla se siguieron reuniendo por separado, y lo mismo ocurrió con las hermandades de territorios que fueron surgiendo en el siglo XIV. El reino de León aparece en todos los mapas antiguos de España desde el siglo XV hasta el año 1983: aunque su extensión varía según la época de la confección del mapa, la más frecuente abarca las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca, así como la mitad occidental de Palencia y Valladolid. Como última curiosidad cabe reseñar que el reino de León contó con una lengua romance propia: el leonés o asturleonés, que todavía hoy goza de cierta vitalidad en Asturias y en Miranda de Douro, si bien su situación en la región leonesa no es nada halagüeña, al conservarse tan sólo en rincones de comarcas como Laciana, Ribas del Sil, Cabrera, Cepeda, Aliste y Sanabria, así como algunos restos en las provincias de Salamanca y Cáceres.
FUENTE: RICARDO CHAO PRIETO. Ricardo Chao Prieto es autor de Historia de los Reyes de León, (Editorial Rimpego). Artículo publicado por El Independiente el 11-04-2017. Ver enlace.
Ricardo Chao Prieto (Puente Castro, León, 1975) es licenciado en Historia, diplomado en Biblioteconomía y Documentación y especialista universitario en Archivística. Escribió la monografía “Alfonso VI de León y su reino”, y es coautor de diversas obras de temática leonesa. Ha participado en la realización de varias exposiciones y documentales y fue comisario de “Tormentaria: las máquinas de asedio de la Antigüedad al reino de León”. Su faceta como divulgador de la Historia de León se ha plasmado en numerosas conferencias y artículos publicados en prensa, además de su conocido blog Corazón de León. En la actualidad es profesor de Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo y está realizando su tesis doctoral. Fuente: buenas lecturas.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesario para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (11/09/1829 – 02/01/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n'ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le Rogamos que se ponga en contacto con “ El Blog de Acebedo ” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “ correo del blog ” con la seguridad de ser prontamente atendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario