lunes, 9 de octubre de 2023

Isabel II de España

 



Isabel ll ( de España ) la Reina de los tristes destinos



Isabel II comenzó siendo querida por su pueblo y terminó repudiada por el mismo. Creyeron ver en ella el estandarte de la libertad y el progreso frente al Absolutismo, y al final la tacharon de frívola y lujuriosa.

Salvo Carlos III, a quien no se le conoce desliz amoroso fuera del matrimonio, tanto los Austrias como los Borbones poseen una larga lista de amantes de todo tipo y condición social. Desde la alcoba dieron rienda suelta a su libertad como soberanos y como hombres. Isabel II también, pero no fue rey sino reina. Y no podía hacer, ni ser, como ellos. En la España del siglo XIX hacer lo que te diera la real gana, tenía un precio, e Isabel II lo pagó caro. La compleja sociedad de la época se ensañó con ella.

Isabel II
Isabel II, reina de España, ca. 1860. Cuadro de Germán Hernández Amores. En Museo del Prado.


https://cosasdelosmadriles.blogspot.com/2015/01/historias-del-madrid-de-isabel-ii.html

Como dijo Benito Pérez Galdós tras la muerte de la soberana, el mayor de sus infortunios fue haber nacido Reina y llevar la dirección moral de su pueblo. Un pueblo que criticó su gobierno, su forma de llegar al poder, su vida cotidiana y, como no podía ser de otra manera, su sexualidad. Vivió, según Galdós, una infancia perpetua. Y aquella niña debía demostrar que valía para reinar y dar ejemplo. La segunda Isabel que sustentó gran poder en la monarquía ¿hispánica? ¿española? … en España, tuvo que reinar sobre una sociedad dividida entre los que defendían las normas y criterios del Antiguo Régimen y los que apostaban por liberarse de aquel yugo político y social. Y aquella dualidad no solo la vivió como monarca, sino también como fémina. Poco le sirvió a la Reina la modernización que sufrió el país durante sus treinta y cinco años de reinado.

Marcada al nacer

Con tres años se convirtió en reina, con trece gobernó y con dieciséis se casó. Hija primogénita de Fernando VII y María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, Isabel II fue reina gracias a la Pragmática Sanción que volvía a poner en vigor el derecho sucesorio de las mujeres al Trono recogido en Las Siete Partidas de Alfonso X. “Su historia personal está marcada desde su nacimiento por el hecho de ser mujer” asegura la catedrática de Historia Contemporánea Rosa Gutiérrez Lloret. Hay quienes coinciden en que la manipulación y el control que ejerció sobre ella su madre, marcó su vida, su personalidad y su trayectoria. La falta de apego familiar, la poca o nula instrucción académica y política, debió de hacer el resto. Dicen que su nivel intelectual fue escaso. Aprendió a leer a los siete años y escribió toda su vida con faltas de ortografía. El poder, la adulación y las manipulaciones nacieron casi con ella. ¿Acaso de haber sido niño hubiera cambiado algo su infancia? De su personalidad y fisonomía hay múltiples descripciones que cuesta encontrar en otros monarcas varones españoles, que seguramente encajarían en muchos epítetos que definen a Isabel II: desenvuelta, espontánea, chabacana, ordinaria, apasionada, temperamental, coqueta, caprichosa, despilfarradora, desordenada, devota, simpática… y entrada en carnes.

Es cierto, Isabel II tenía sobrepeso, que se acentuó con la edad y que le produjo dolores en las articulaciones de tipo reumático. La buena mesa y los doce embarazos (tuvo diez hijos y dos abortos) le pasaron factura a su cuerpo. Un cuerpo que no escondía, como sí hizo con sus manos. Unas pequeñas manos que ocultaba con guantes debido a una especie de psoriasis que padecía en la piel. Por ello Isabel II acudía con asiduidad a baños termales en los balnearios de Gijón, Avilés y las playas de Santander.





https://airenuestro.com/2013/08/19/isabel-ll-la-reina-de-los-tristes-destinos/


1860 -1930


Mr. Peanut, década de 1920

Los “personajes animados” se convirtieron en el rostro de las marcas nacionales en la década de 1890. Presentaban todo tipo de productos y pedían a los consumidores que compraran basándose en emociones. Dado que eran rostros amistosos, se conectaban a través del humor, llegaban a los niños y generaban fidelidad a una marca. Muchos se hicieron tan populares que sus compañías matrices regalaban copias como premios o los vendían como productos licenciados. Algunos incluso tuvieron sus propias tiras cómicas, juegos y programas de televisión. Esta es una figura de hierro fundido de Mr. Peanut, el personaje animado de Planters Nut and Chocolate Company.

https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-enterprise/la-era-corporativa-d%C3%A9cada-de-1860-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-1930


Mexico’s Trade with the East, 1821-1870: An Import-Based Approach

Sandra Kuntz Ficker*  1

*El Colegio de México


RESUMEN:

A lo largo del periodo colonial se estableció una relación comercial entre la Nueva España y distintos puertos de Asia que se verificaba mediante el Galeón de Manila. Esta relación se truncó en el marco de las guerras por la independencia, y el último Galeón arribó al puerto de Acapulco en 1811. La suerte de ese comercio a partir de entonces ha sido hasta hoy prácticamente desconocida, debido a la falta de fuentes que permitan rastrearlo a lo largo del siglo XIX. Gracias a fuentes primarias que no habían sido utilizadas con este propósito hemos podido reconstruir las características y composición de las importaciones provenientes de Asia, así como una estimación mínima de su magnitud. Este último ejercicio se concentra en aquellas que arribaron a México bajo la forma de reexportaciones inglesas y estadounidenses. Fuentes consulares permiten, además de confirmar algunos de los rasgos de ese comercio, identificar los derroteros y puertos principales, así como a los intermediarios que en cada momento desempeñaron en él un papel protagónico.

Palabras clave: México; comercio; Oriente; siglo XIX; Nueva España; Galeón de Manila

ABSTRACT:

Throughout the colonial period, there was a commercial relationship between New Spain and different Asian ports via the Manila Galleon. This relationship was severed with the Wars of Independence, and the last galleon docked at the Port of Acapulco in 1811. The fate of this trade following this date is practically unknown due to the lack of sources that allow us to trace it through the 19th Century. Thanks to primary sources that have not been studied for this purpose, this article reconstructs the characteristics and composition of imports from Asia, as well as a minimal estimate of its magnitude. This last exercise concentrates on the merchandise that arrived in Mexico and was then re-exported to England and the United States. Consular sources allow us to not only confirm some traces of this trade, but also to identify primary routes and ports, as well as the intermediaries that played a leading role at each stage.

Keywords: Mexico; Trade; Asia; 19th Century; New Spain; Manila Galleon

INTRODUCCIÓN

A lo largo del periodo colonial se estableció una relación comercial entre la Nueva España y Asia, importante tanto por sus dimensiones (en el marco de un comercio exterior constreñido por restricciones mercantilistas) como por su continuidad secular. Aquélla tuvo lugar principalmente mediante el Galeón de Manila, que desde finales del siglo XVI realizaba hasta dos viajes por año entre el puerto de Acapulco y las islas Filipinas, en las cuales se obtenían productos de China y de la India. Este comercio era un monopolio estrictamente regulado por la corona española, de manera que, a fines del siglo XVIII, la también llamada Nao de China podía introducir hasta 750 000 pesos en mercancías al puerto de Acapulco. En el viaje de regreso transportaba la plata que lubricaba este intercambio y también la que servía para sostener el situado de las Filipinas, por lo que el monto de salida autorizado alcanzaba el doble: hasta 1.5 millones de pesos.2 Los principales productos que en el periodo colonial daban contenido a este tráfico eran, del lado de Oriente, la seda china, la canela y, en menor medida, los artículos de algodón procedentes de China y de India, así como objetos de porcelana china; del lado de México, la plata. En este trasiego, Acapulco no era el punto final de las importaciones de productos asiáticos pues, como han mostrado investigaciones recientes, su trayecto se extendía a Centro y Sudamérica, hasta alcanzar las ciudades de Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires.3 Esto significa que la parte de las importaciones que absorbía el mercado mexicano era solamente una fracción de lo que, en las condiciones del comercio colonial, solía introducirse por el puerto novohispano para luego derramarse por distintos cauces hacia el sur de la América española.

En la segunda mitad del siglo XVIII, distintos factores llevaron al declive de esa famosa ruta. La autorización que en 1765 otorgó la corona española para navegar directamente de Cádiz a Manila y la creación de la Compañía de las Filipinas en 1785 fomentaron el tráfico directo entre la metrópoli ibérica y Manila, debilitando el recorrido por el Pacífico.4 La flexibilización del comercio promovida por la corona permitió también que una parte de los productos de Oriente que antes ingresaban por Acapulco se introdujeran ahora, provenientes de Cádiz, por Veracruz.5 La situación empeoró en los siguientes años. A partir de 1788 la periodicidad del Galeón se redujo a un viaje cada dos o tres años, hasta cesar por completo en algún momento del decenio de 1810.6 Por otra parte, una estimación de las importaciones que se realizaron por Acapulco en las últimas décadas del periodo colonial sugieren una dramática disminución a partir de 1809, tanto en frecuencia como en volumen. Si entre 1796 y 1808 todos los años se registraron importaciones que promediaban 984 000 pesos anuales, entre 1809 y 1820 solamente en cinco años aparecen introducciones por el puerto, con un promedio de apenas 90 000 pesos por año.7 Aunque es cierto que las cifras del decenio de las guerras de independencia pudieron verse especialmente afectadas por el contrabando, la caída es demasiado severa como para no percibir en ella una tendencia más general.8

...

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312020000400685



No hay comentarios:

Publicar un comentario