lunes, 30 de octubre de 2023

Esquire España Esquire España El extraño síndrome e historial real (en serio) que inspiró la saga de terror 'Pesadilla en Elm Street' Historia de Por Jorge Coscarón • 5 h

 


El extraño síndrome e historial real (en serio) que inspiró la saga de terror 'Pesadilla en Elm Street'

Historia de Por Jorge Coscarón  • 5 h


Fans del cine de sustos y canguelo como somos en Esquire, hemos dedicado muchos artículos en nuestra web a glosar las películas y series más terroríficas, que cobran un (sanguinolento) brillo especial cuando se acerca Halloween, pero que los aficionados a las emociones fuertes pueden disfrutar en cualquier momento del año. Desde un Olimpo del Escalofrío con las 50 mejores películas de miedo y terror de la historia hasta joyas más específicas para connoiseurs como las películas de casa encantadas más aterradoras o el mejor cine japonés de terror, los fans del género tienen innumerables opciones para no parar de temblar los 365 días del año.

Pero, como bien sabemos, el terror cobra otra dimensión cuando se difuminan sus barreras con la realidad. Es lo que ocurre con terribles historias reales que inspiran películas como El ángel de la muerte o también series espeluznantes de éxito como El vigilante. Y aunque pueda parecer mentira, también con una de las grandes sagas del cine de terror: Pesadilla en Elm Street. Pero espera un momento, la historia del asesino Freddy Kruger, surgida de la mente del maestro Wes Craven, que se cuela en tus sueños para matarte no puede tener un origen verdadero... ¿o sí?

Wes Craven fue un maestro del terror por accidente. Le obsesionaba el arte y aspiraba a la grandeza de Federico Fellini, aunque al principio tuviera incluso que dirigir y guionizar una película porno. Pero todo cambió cuando el productor de la saga Viernes 13, Sean Cunningham, vio algo especial él y le instó a canalizar su cinefilia en imágenes terroríficas. La idea dio lugar a su primer largometraje, La última casa a la izquierda (1972). Que Craven se considerara o no un director de terror no cambia el hecho de que cuando murió, en 2015, fue una enorme pérdida para el género.

Pero volvamos en el tiempo hasta 1981. Por aquel entonces Wes Craven necesitaba un éxito. Llevaba 15 años haciendo cine y ya había dirigido un par de clásicos del terror, pero se ganaba la vida realizando las ideas de otros. Tras rodar dos largometrajes seguidos, Bendición mortal (1981) y La cosa del pantano (1982), que fueron sendos fracasos en taquilla, logró reunir la pasta necesaria para tomarse unos meses de descanso y escribir un guion que cambiaría el rumbo de su carrera. Este guion, lo has adivinado, trataba sobre un asesino que acechaba a sus víctimas en sus sueños y ya llevaba años rondando por la cabeza del director, pero no fue hasta que leyó unas curiosas noticias sobre una serie de extrañas muertes que se decidió por fin a escribirlo.

"Doña Alaska Krueger, para servir a Dios y a usted".
"Doña Alaska Krueger, para servir a Dios y a usted".© Eduardo Parra - Getty Images

A lo largo de 1981, el diario Los Angeles Times publicó una serie de artículos sobre unos refugiados laosianos, aparentemente sanos, que habían muerto misteriosamente mientras dormían, tras sufrir violentas pesadillas. La mayoría de las víctimas eran hombres de unos treinta años y muchos pertenecían a la comunidad hmong, un grupo étnico que había emigrado de su China natal a Vietnam, Laos y Tailandia en el siglo XIX. Miles de sus miembros se trasladaron a Estados Unidos tras el fin de la guerra de Vietnam en 1975.

Mientras el ejército estadounidense luchaba en el sudeste asiático, la CIA llevaba a cabo lo que se ha denominado una "guerra secreta" en la vecina Laos. Los hmong formaban parte de esa guerra: fueron reclutados y entrenados para luchar, recopilar información y rescatar a los pilotos estadounidenses derribados en las selvas laosianas.

"Una afección inexplicable está matando a refugiados laosianos a un ritmo extremadamente alto, golpeando a sus víctimas rápidamente y sin previo aviso mientras duermen", se podía leer en uno de esos artículos. Entre julio de 1977 y octubre de 1981 se registraron 38 casos. A finales de diciembre de ese año, el Informe de Mortalidad de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades había relacionado estas muertes súbitas, inesperadas y nocturnas entre los refugiados del sudeste asiático con un fenómeno conocido como SUNDS.

Los hmong de Laos, los guerreros olvidados de Vietnam.
Los hmong de Laos, los guerreros olvidados de Vietnam.© Patrick AVENTURIER - Getty Images

"Es un síndrome completamente nuevo", aseguró entonces el epidemiólogo Roy Baron, en unas declaraciones que recogía Associated Press. "Muerte en personas jóvenes y sanas que se produce por la noche, que ocurre en minutos y que carece de explicación tras la autopsia". Pero Baron se equivocaba. El SUNDS no era nuevo, ya que, como mínimo, había sido descrito por primera vez por un médico filipino en una revista médica española de 1917.

Muchos años después, en 2018, un artículo publicado en el Journal of the american heart association llamó al SUNDS "el enigma de cien años", informando de que se habían registrado muertes similares en China, Hawái o Inglaterra, con diversos nombres. En Filipinas, el fenómeno se conoce como bangungut, que significa "levantarse y gemir durante el sueño".

Robert Englund, el hombre tras la máscara de Freddy.
Robert Englund, el hombre tras la máscara de Freddy.© Paul Harris - Getty Images

Pero los casos que despertaron la imaginación de Wes Craven y ayudaron a inspirar Pesadilla en Elm Street (1984) formaban parte de una oleada de muertes que se limitaban sobre todo a las comunidades hmong de Estados Unidos. Cuando el brote terminó a finales de los 80, el SUNDS se había cobrado al menos 117 vidas. Se sugirieron varias causas posibles, pero las autopsias no revelaron ninguna pista fiable.

Muchas de las víctimas habían llegado a Estados Unidos tras pasar un tiempo en campos de refugiados en Tailandia y no faltó quien atribuyó las desconcertantes muertes a las armas químicas a las que habrían estado expuestos durante la prolongada guerra en Laos y Camboya, pero los defensores de esa teoría no podían explicar por qué los productos químicos habían tardado varios años en matarlos, ni por qué las muertes solo se producían por la noche.

El síndrome real que inspira Pesadilla en Elm Street y su vínculo con la muerte vudú

Pero muchos ancianos hmong tenían otra teoría: Según ellos, las muertes eran obra del dab tsog, un espíritu malévolo que ataca y asfixia a sus víctimas mientras duermen. No es probable que estos espíritus tengan la cara derretida y un guante con cuchillas, pero por algo se empieza... Los investigadores han relacionado estas creencias con la parálisis del sueño, una experiencia que deja a los que la sufren incapaces de hablar o moverse, pero a menudo totalmente convencidos de que una presencia siniestra les acecha.

Stephen King y Wes Craven: dos maestros del terror.
Stephen King y Wes Craven: dos maestros del terror.© Donald Bowers - Getty Images

Este síndrome, que ha sido estudiado exhaustivamente en las últimas décadas, está relacionado también con la "muerte vudú", en la que personas de África, Sudamérica y Australia morían tras creer que habían sido maldecidas. Los científicos lo han descrito como "un poder fatal de la imaginación que actúa a través del terror sin paliativos". ¿Alguien ha llamado al señor Krueger?

Es probable que Wes Craven no fuera consciente de ello, pero las historias que leyó le ayudaron a inventar un tipo de espíritu o demonio diferente y uno de los villanos más emblemáticos de la historia del cine. "Le di la vuelta a estos sucesos y me pregunté: '¿Y si la muerte fuera el resultado de un sueño? ¿Y si los sueños estaban matando a estos hombres? ¿Y si todos compartían un mismo sueño aterrador?'. Así que empecé a construir un villano que solo existía en los sueños", declaró en su día el director, sobre la pesadilla de cine que más pesadillas reales ha provocado en los últimos cuarenta años.


https://www.msn.com/es-es/noticias/otras/el-extra%C3%B1o-s%C3%ADndrome-e-historial-real-en-serio-que-inspir%C3%B3-la-saga-de-terror-pesadilla-en-elm-street/ar-AA1j4VHP?ocid=hpmsn&cvid=2debeacf7b5f416f8fa823c04a8ad580&ei=56



No hay comentarios:

Publicar un comentario