martes, 3 de octubre de 2023

l apellido más común en la provincia de Valencia GARCIA 74.548.

 

apellido más común en la provincia de Valencia
  • GARCIA 74.548.
  • MARTINEZ 68.901.
  • LOPEZ 40.226.
  • PEREZ 37.426.
  • SANCHEZ 31.362.
  • GONZALEZ 26.704.
  • GOMEZ 24.970.
  • FERNANDEZ 23.865.



Entzun  ( Escucha - dialecto Euskera del Pais Vasco )


( dialecto catalan de Cataluña y Valencia )

Dins de deu anys, quan López vagi al metge, el va sentir o no el va sentir en castellà, perquè se li han inflat els peus sense cap raó, la doctora li dirà "ves a casa teva, estira't al sofà i posa els peus a alt", i López que està preocupat per la seva malaltia dirà "Llavors no vaig a l'hospital? ", és que sembla greu.” i li diu al doctor "No vaig a l'hospital?",


Potser el doctor li havia estat suggerint a López que fes el Camí de Santigo perquè caminant es treuen alguns tipus de inflor i per això el doctor va poder estar insinuant a López que se n'anés caminant de pelegrí pel Camí de Sant Jaume a la Catedral de Sant Jaume Compostel·la a Galícia però López estava molt preocupat i no va entendre la indirecta.


Aleshores el doctor o doctora dirà “no, sempre esteu anant a l'hospital, (Qui?) tots vosaltres, ia més si vas a l'hospital em queixo, ara mateix escric un informe per a l'hospital i després me'n vaig a casa, a Getxo” .


Conclusión : Estudia el dialecto y encuentra su beneficio antes, no después.


Estudia el dialecte i troba el seu benefici abans no després.


Nota: Quan el conill va estar a Getaria es va trobar entre dos gossos sense adonar-se'n perquè no sabia que el sopes li havia fet un bombo, "intriga, intriga, mal de panxa" i encara menys que al super llest li era igual que el bombo del sopes menjà changurro perquè el superlist li havia canviat el plat de lluç del conill pel seu de changurro que va demanar perquè el superlist també tenia a la panxa un bombo propi semblant al del sopes. ( Una salutació a Getaria, que no us tractin malament. )


Traducción :

Dentro de diez años, cuando López vaya al médico, lo oyó o no lo oyó en castellano, porque se le han hinchado los pies sin razón alguna, la doctora le dirá "vete a tu casa, estírate en el sofá y pon los pies en alto", y López que está preocupado por su dolencia dirá "Entonces no voy al hospital? ", es que parece grave.” y le dice a el doctor  " No voy al hospital? ", 


Quizá el doctor le habia estado sugeriendo a López que hiciera el Camino de Santigo porque andando se quitan algunos tipos de hinchazón y por eso el doctor pudo estar insinuando a López que se fuera andando de peregrino por el Camino de Santiago a la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia pero López estaba  muy preocupado y no entendió la indirecta.


Entonces el doctor o doctora dirá “ no, siempre estais yendo al hospital, (¿Quién?) todos vosotros, y además si vas al hospital me quejo, ahora mismo escribo un informe para el hospital y después me voy a casa, en Getxo”.



Conclusión : Estudia el dialecto y encuentra su beneficio antes, no después.


Nota : Cuando el conejo estuvo en Getaria se encontró entre dos perros sin darse cuenta porque no sabía que el sopas le había hecho un bombo, " intriga, intriga, dolor de barriga " y todavía menos que al super listo le daba igual que el bombo del sopas comiera changurro porque el superlisto le había cambiado el plato de merluza del conejo por el suyo de changurro que pidió  porque el superlisto también tenía en su tripa un bombo propio parecido al del sopas. ( Un saludo a Getaria, que no os traten mal. )





«Mira nena, me hablas en castellano que tengo mucho trabajo»: denuncian a una doctora por pasar consulta en español

Un informe elaborado con la colaboración de la Generalitat de Cataluña señala a sanitarios de la Comunidad Valenciana y sostiene que los casos de vulneración lingüística han aumentado un 15%

Un filtro informático oficial negaba más clases en castellano en colegios de Alicante con menos del 4% de valencianohablantes

Indemnizan con 450.000 euros a una paciente tras amputarle el brazo por una negligencia

Imagen de archivo de una sanitaria en la entrada de Urgencias de un hospital de Valencia ROBER SOLSONA

ABC

VALENCIA


Un informe elaborado con la colaboración de la Generalitat de Cataluña señala a sanitarios de la Comunidad Valenciana y sostiene que los casos de vulneración lingüística han aumentado un 15%

Un filtro informático oficial negaba más clases en castellano en colegios de Alicante con menos del 4% de valencianohablantes

Indemnizan con 450.000 euros a una paciente tras amputarle el brazo por una negligencia

Imagen de archivo de una sanitaria en la entrada de Urgencias de un hospital de Valencia ROBER SOLSONA

ABC

VALENCIA

Del último informe de discriminación lingüística publicado por Plataforma per la Llengua, con la colaboración de la Generalitat de Cataluña, se desprende un aumento del 19,2% de los casos de vulneración idiomática a catalanoparlantes y, concretamente, del 15,4% en el ámbito de la Salud Pública. De las 118 denuncias enumeradas, 45 ocurrieron en centros de salud y hospitales, algunas de ellas registradas en la Comunidad Valenciana.

Entre ellos, se encuentra un caso comunicado por la asociación El Tempir de Elche en el que una médica habría instado a una paciente a emplear el castellano durante una cita telefónica con su médica. Según relata la plataforma que recibió subvenciones periódicas durante el mandato de Ximo Puig al frente del Gobierno valenciano, la usuaria y la sanitaria se enfrentaron por el idioma de la conversación hasta que finalmente la primera tuvo que cambiar al castellano para recibir la atención de la segunda.

Antes, comenzó su explicación en valenciano: «El dia 26 de desembre...». Inmediatamente, de acuerdo con la narración que ofrece la denuncia, la doctora le interrumpió y le pidió que hablara en castellano porque no le entendía. La paciente le manifestó que prefería continuar en su lengua materna y que traduciría al español las palabras que no captara: «No tengo ningún problema en repetir o traducir el que necesite. El día vint-i-sis es el día veintiséis», puntualizó.

Así, continuó: «Estuve con una persona que es positiva de coronavirus». En ese momento, la médica la habría interrumpido de nuevo «de manera brusca», volviéndole a decir: «¿Me puedes hablar en castellano? No te entiendo». Después, según el relato que presenta Plataforma per la Llengua, la usuaria volvió a ofrecerle una traducción: «Sí, mira, una persona positiva de coronavirus significa una persona positiva de coronavirus».

Ante estas palabras y el cariz irónico que había tomado la conversación, sentenció: «Mira, nena, me hablas en castellano, que tengo mucho trabajo y no puedo estar perdiendo el tiempo». Finalmente, cambió el idioma al castellano para poder recibir la atención médica.

Sobre este caso, la entidad autodenominada como la 'ONG del catalán' lamenta que esta trabajadora pública «haya vulnerado de manera expresa y aparentemente impune» los derechos lingüísticos de un usuario de su servicio. Destaca de esta situación la «evidencia» de que la trabajadora «no había tenido dificultades reales de comprensión» y las palabras empleadas por la paciente eran «claramente entendibles» para cualquier castellanoparlante.

«El motivo más importante detrás de las vulneraciones de derechos lingüísticos no es una falta real de intercomprensión, sino de voluntad de los discriminadores de reconstruir una jerarquía entre hablantes que perciben cuestionada por el uso de los discriminados de la lengua considerada inferior», explica Plataforma, quien ironiza que si la paciente «hubiese hablado en italiano», la médica «habría encontrado la manera para entenderla».

«Con todo, el supremacismo castellano inherente al nacionalismo español ha promovido la idea de que los parlantes de lenguas estatales diferentes al castellano deben conocer el idioma común, mientras que al revés no existe el deber de ser recíprocos al ser supuestos regionales, particulares y privativas», explica la organización lingüística.

No obstante, cabe destacar que el reglamento vigente en la Comunidad Valenciana en el ámbito sanitario no reconoce como una obligación o requisito indispensable acreditar conocimientos de la lengua cooficial, sino que aparece estipulado como un mérito.





No hay comentarios:

Publicar un comentario